jueves, 14 de julio de 2011

BREVE RESEÑA - TERCER DÍA

Se dio inicio a la sesión del último día, a partir de una breve reseña realizada por D. Antonio Palacios. En su intervención comentó que en los primeros días se abordaron temáticas referentes al turismo y el patrimonio industrial, desde diferentes aristas. Algunas respecto a elementos históricos, legislación, los agentes, estudios de caso tanto en el ámbito urbano y rural, la participación interdisciplinar tanto en la vida profesional como desde la academia.


La siguiente reseña muestra las temáticas presentadas en el tercer día, en el cual se realizaron diversas ponencias, un trabajo práctico y la clausura del curso.

Primera ponencia: 

Turismo industrial y comercialización.

Josep María Pey i Cazorla, gerente de la Red de Turismo Industrial en Cataluña (XATIC) y coordinador de la Red Española de Turismo Industrial. 

 


La ponencia mediante múltiples ejemplos, se desarrolló en torno al último estabón que forma parte de la cadena de puesta en valor del patrimonio industrial: “la comercialización”, enfatizando que el turismo industrial representa una oportunidad para la difusión de la cultura.
Se partió desde las diferentes descripciones del turismo industrial realizadas a lo largo de la historia, se recalcó la importancia de vincular el ámbito académico científico con la realidad del mercado.

En cuanto a aspectos específicos del proceso de comercialización del producto turístico se desarrolló algunas de las fases del proceso, subrayando la relevancia de considerar aspectos tales como: conocer el potencial de muestro recurso/producto, capacidad de inversión, capacidades y potencialidades, y conocer el público objetivo, integrando el patrimonio industrial dentro de la oferta y la demanda, respondiendo a las preguntas ¿Qué?, ¿A quién?, ¿Cómo?, y ¿Para qué?, en dicho proceso.

Se introdujo conceptos claves relacionados con los aspectos qué deberían caracterizar al producto turístico: calidad, autenticidad, singularidad, identidad sorpresa, descubrimiento, emotividad, vivencia, experiencia satisfactoria, éxito, superación de expectativas, posicionamiento, diversificación de la oferta y reconversión.

Referente a los sistemas de promoción se enfatizó la importancia del “boca oreja” como una técnica efectiva para promocionar el producto turístico, además de concederle importancia a las redes sociales virtuales. 

Finalmente, se concluyó la intervención mostrando el trabajo realizado desde XATIC, como una central de reservas especializada y de referencia al servicio del turismo industrial.

Segunda ponencia:

Nuevas miradas sobre el patrimonio industrial

Jesús Ignacio San José Alonso, profesor de la Escuela Técnica de Arquitectura de Valladolid.


La ponencia inició dando referencia a la importancia de la documentación y la generación de los inventarios para la puesta en valor del patrimonio industrial. Se mostraron, ejemplos en Valladolid, Salamanca y León las cuales cuentan con un numeroso conjunto de elementos catalogados.

Dentro de la secuencia que debe llevar la puesta en valor del patrimonio, debe involucrar el conocimiento, la valoración, la conservación y la venta. 

Se detallaron algunos proyectos como el molino del Ayuntamiento de Cabeza del Caballo y el proyecto “Costuras del Agua” en la Comunidad de Castilla y León.

Se resaltó la importancia de trabajar de forma multidisciplinar, de conocer los organismos involucrados alrededor del elemento a estudiar, así como los destinatarios a los cuales se les va a ofrecer el producto, elaborando información y poniéndola a disposición de todos los usuarios potenciales. 

Finalmente, se presentaron diversas maneras de implicar las nuevas tecnologías a la puesta en valor del patrimonio, como la utilización de escaneos digitales interiores y exteriores, planimetrías, croquización y modelos tridimensionales, todo con el fin de mostrar el desarrollo, evolución del edificio y comprender aquellos aspectos que hay detrás de los objetos y edificaciones, su historia, su relación con las personas, entre otros.


Mesa redonda: Los retos del patrimonio industrial: de la investigación a la difusión.

Participantes:

Mónica López Sánchez, experta en patrimonio cultural.

María Dolores Palazón Botella, personal investigador en formación de la Universidad de Murcia. 

César Martín Simón, presidente en funciones de la Asociación Cultural Llámpara. 

Moderadora:

Carmen Hidalgo Giralt
 

Se abordó el discurso del patrimonio industrial a partir de diversas experiencias, partiendo desde la fase inicial de búsqueda de documentación en distintas fuentes, hasta los procesos que involucran su difusión.


 

La primera perspectiva fue la entregada por Dña. María Dolores Palazón, quién mostró con detalle por donde se puede y debe comenzar una investigación respecto a temáticas que involucren el patrimonio industrial.

Recalcó que se debe empezar por conocer el elemento a profundidad, fijar el cometido del trabajo, abordar las fuentes textuales, archivísticas, documentación urbana y patrimonial, levantamiento de testimonios gráficos y orales, etc.

Dicha información se puede encontrar tanto en bibliotecas y archivos regionales y universitarios, hasta centros especializados a nivel nacional, institutos y ministerios u organismos internacionales como la UNESCO y el ICOMOS. Además se puede emplear elementos tan diversos como videos, publicidad, fotografía y páginas webs, entre otros.

Como idea principal, manifestó que el trabajo se irá enfocando en lograr un estudio completo del elemento, conocer las medidas que le afectan, establecer la base de una propuesta de recuperación y finalmente su difusión. 

La segunda perspectiva fue la entregada por D. César Martín Simón, quién desde el trabajo realizado por la Asociación Cultural Llámpara, presentó la visión y ejemplos de los proyectos de sensibilización del patrimonio industrial, enfocando el trabajo a diferentes públicos meta.

Dicha sensibilización, se debe realizar en tres vías: la aproximación estética, la memoria y el patrimonio industrial y el patrimonio activo. Siempre teniendo presente que el trabajo de puesta en valor debe responder a un ¿por qué?, ¿para qué? y ¿con qué fin?

Como ejemplos se presentaron algunos trabajos: elaboración de carteles, páginas webs, revistas, blogs, charlas, exposiciones, fotografías, la utilización de la memoria oral, rallys, etc. 

Por último, la ponencia de Dña. Mónica López Sánchez, presentó la importancia de las intervenciones y la dotación de nuevos usos que diversifiquen la utilización de los bienes patrimoniales y produzcan rentabilidad.     

Desde el proceso de generación de iniciativas y su gestión presentó algunas ideas claves para tomar en cuenta, entre ellas: la importancia de tomar en consideración a diversos actores, el mantenimiento de los proyectos a lo largo del tiempo, el dinamismo, la necesidad de nuevos enfoques e ideas, el demandar una actitud proactiva de las administraciones y ciudadanos y la generación de nuevos proyectos desde el partenariado público-privado.

Finalizó la intervención mostrando diversas iniciativas nacionales e internacionales en las que se muestran los pros y contras en esa búsqueda de nuevas ideas y conceptos. 

Una vez finalizadas las tres ponencias y su discusión, se realizó un ejercicio práctico en grupo, respecto al Centro Social Autogestionado La Tabacalera, en Madrid. En la cual los grupos conformados por miembros de distintas disciplinas, generaron propuestas de intervención, y respondieron a diversas preguntas e inquietudes: cómo conocer el bien en estudio, cuáles medidas de sensibilización establecerían y de qué forma llevarían la gestión del mismo. 

Finalmente se procedió a la clausura del curso, con la participación de D. Julio Vinuesa Angulo, como representante del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, el cual se refirió a la importancia de la innovación y búsqueda de políticas sostenibles para el uso del territorio, a través del patrimonio industrial como un sector de estudio alternativo y con un fuerte empuje en los últimos años.


No hay comentarios:

Publicar un comentario