jueves, 14 de julio de 2011

BREVE RESEÑA - TERCER DÍA

Se dio inicio a la sesión del último día, a partir de una breve reseña realizada por D. Antonio Palacios. En su intervención comentó que en los primeros días se abordaron temáticas referentes al turismo y el patrimonio industrial, desde diferentes aristas. Algunas respecto a elementos históricos, legislación, los agentes, estudios de caso tanto en el ámbito urbano y rural, la participación interdisciplinar tanto en la vida profesional como desde la academia.


La siguiente reseña muestra las temáticas presentadas en el tercer día, en el cual se realizaron diversas ponencias, un trabajo práctico y la clausura del curso.

Primera ponencia: 

Turismo industrial y comercialización.

Josep María Pey i Cazorla, gerente de la Red de Turismo Industrial en Cataluña (XATIC) y coordinador de la Red Española de Turismo Industrial. 

 


La ponencia mediante múltiples ejemplos, se desarrolló en torno al último estabón que forma parte de la cadena de puesta en valor del patrimonio industrial: “la comercialización”, enfatizando que el turismo industrial representa una oportunidad para la difusión de la cultura.
Se partió desde las diferentes descripciones del turismo industrial realizadas a lo largo de la historia, se recalcó la importancia de vincular el ámbito académico científico con la realidad del mercado.

En cuanto a aspectos específicos del proceso de comercialización del producto turístico se desarrolló algunas de las fases del proceso, subrayando la relevancia de considerar aspectos tales como: conocer el potencial de muestro recurso/producto, capacidad de inversión, capacidades y potencialidades, y conocer el público objetivo, integrando el patrimonio industrial dentro de la oferta y la demanda, respondiendo a las preguntas ¿Qué?, ¿A quién?, ¿Cómo?, y ¿Para qué?, en dicho proceso.

Se introdujo conceptos claves relacionados con los aspectos qué deberían caracterizar al producto turístico: calidad, autenticidad, singularidad, identidad sorpresa, descubrimiento, emotividad, vivencia, experiencia satisfactoria, éxito, superación de expectativas, posicionamiento, diversificación de la oferta y reconversión.

Referente a los sistemas de promoción se enfatizó la importancia del “boca oreja” como una técnica efectiva para promocionar el producto turístico, además de concederle importancia a las redes sociales virtuales. 

Finalmente, se concluyó la intervención mostrando el trabajo realizado desde XATIC, como una central de reservas especializada y de referencia al servicio del turismo industrial.

Segunda ponencia:

Nuevas miradas sobre el patrimonio industrial

Jesús Ignacio San José Alonso, profesor de la Escuela Técnica de Arquitectura de Valladolid.


La ponencia inició dando referencia a la importancia de la documentación y la generación de los inventarios para la puesta en valor del patrimonio industrial. Se mostraron, ejemplos en Valladolid, Salamanca y León las cuales cuentan con un numeroso conjunto de elementos catalogados.

Dentro de la secuencia que debe llevar la puesta en valor del patrimonio, debe involucrar el conocimiento, la valoración, la conservación y la venta. 

Se detallaron algunos proyectos como el molino del Ayuntamiento de Cabeza del Caballo y el proyecto “Costuras del Agua” en la Comunidad de Castilla y León.

Se resaltó la importancia de trabajar de forma multidisciplinar, de conocer los organismos involucrados alrededor del elemento a estudiar, así como los destinatarios a los cuales se les va a ofrecer el producto, elaborando información y poniéndola a disposición de todos los usuarios potenciales. 

Finalmente, se presentaron diversas maneras de implicar las nuevas tecnologías a la puesta en valor del patrimonio, como la utilización de escaneos digitales interiores y exteriores, planimetrías, croquización y modelos tridimensionales, todo con el fin de mostrar el desarrollo, evolución del edificio y comprender aquellos aspectos que hay detrás de los objetos y edificaciones, su historia, su relación con las personas, entre otros.


Mesa redonda: Los retos del patrimonio industrial: de la investigación a la difusión.

Participantes:

Mónica López Sánchez, experta en patrimonio cultural.

María Dolores Palazón Botella, personal investigador en formación de la Universidad de Murcia. 

César Martín Simón, presidente en funciones de la Asociación Cultural Llámpara. 

Moderadora:

Carmen Hidalgo Giralt
 

Se abordó el discurso del patrimonio industrial a partir de diversas experiencias, partiendo desde la fase inicial de búsqueda de documentación en distintas fuentes, hasta los procesos que involucran su difusión.


 

La primera perspectiva fue la entregada por Dña. María Dolores Palazón, quién mostró con detalle por donde se puede y debe comenzar una investigación respecto a temáticas que involucren el patrimonio industrial.

Recalcó que se debe empezar por conocer el elemento a profundidad, fijar el cometido del trabajo, abordar las fuentes textuales, archivísticas, documentación urbana y patrimonial, levantamiento de testimonios gráficos y orales, etc.

Dicha información se puede encontrar tanto en bibliotecas y archivos regionales y universitarios, hasta centros especializados a nivel nacional, institutos y ministerios u organismos internacionales como la UNESCO y el ICOMOS. Además se puede emplear elementos tan diversos como videos, publicidad, fotografía y páginas webs, entre otros.

Como idea principal, manifestó que el trabajo se irá enfocando en lograr un estudio completo del elemento, conocer las medidas que le afectan, establecer la base de una propuesta de recuperación y finalmente su difusión. 

La segunda perspectiva fue la entregada por D. César Martín Simón, quién desde el trabajo realizado por la Asociación Cultural Llámpara, presentó la visión y ejemplos de los proyectos de sensibilización del patrimonio industrial, enfocando el trabajo a diferentes públicos meta.

Dicha sensibilización, se debe realizar en tres vías: la aproximación estética, la memoria y el patrimonio industrial y el patrimonio activo. Siempre teniendo presente que el trabajo de puesta en valor debe responder a un ¿por qué?, ¿para qué? y ¿con qué fin?

Como ejemplos se presentaron algunos trabajos: elaboración de carteles, páginas webs, revistas, blogs, charlas, exposiciones, fotografías, la utilización de la memoria oral, rallys, etc. 

Por último, la ponencia de Dña. Mónica López Sánchez, presentó la importancia de las intervenciones y la dotación de nuevos usos que diversifiquen la utilización de los bienes patrimoniales y produzcan rentabilidad.     

Desde el proceso de generación de iniciativas y su gestión presentó algunas ideas claves para tomar en cuenta, entre ellas: la importancia de tomar en consideración a diversos actores, el mantenimiento de los proyectos a lo largo del tiempo, el dinamismo, la necesidad de nuevos enfoques e ideas, el demandar una actitud proactiva de las administraciones y ciudadanos y la generación de nuevos proyectos desde el partenariado público-privado.

Finalizó la intervención mostrando diversas iniciativas nacionales e internacionales en las que se muestran los pros y contras en esa búsqueda de nuevas ideas y conceptos. 

Una vez finalizadas las tres ponencias y su discusión, se realizó un ejercicio práctico en grupo, respecto al Centro Social Autogestionado La Tabacalera, en Madrid. En la cual los grupos conformados por miembros de distintas disciplinas, generaron propuestas de intervención, y respondieron a diversas preguntas e inquietudes: cómo conocer el bien en estudio, cuáles medidas de sensibilización establecerían y de qué forma llevarían la gestión del mismo. 

Finalmente se procedió a la clausura del curso, con la participación de D. Julio Vinuesa Angulo, como representante del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, el cual se refirió a la importancia de la innovación y búsqueda de políticas sostenibles para el uso del territorio, a través del patrimonio industrial como un sector de estudio alternativo y con un fuerte empuje en los últimos años.


miércoles, 13 de julio de 2011

BREVE RESEÑA - SEGUNDO DÍA


Primera ponencia:

Las Médulas: un Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad.

Almudena Orejas Saco del Valle, científica del CSIC.



Desde el Grupo de Investigación Estructura Social y Territorio – Arqueología del Paisaje, se presentó el caso de estudio de la explotación minera Las Médulas, enmarcado como Paisaje Cultural en la Comarca del Bierzo, León. 

Se partió de dos ideas básicas: la primera, que no se puede concebir una política de patrimonio honesta sino hay una investigación previa, si no se tiene detrás un conocimiento del objeto de estudio. Como segunda, la redundancia que implica el término paisaje cultural debido a la dificultad actual de localizar paisajes que no se encuentren antropizados, por alguna u otra medida.

Se estableció el concepto de paisaje en la línea de síntesis de relaciones sociales y hombre – medio ambiente a lo largo del tiempo. Se incluye la arqueología del paisaje como posibilidad para establecer un registro arqueológico. 

Como parte de la ponencia, se presentaron algunas de las líneas de investigación desarrolladas en el proceso de investigación, entre ellas: la conexión entre los paisajes pre-industriales e industriales, aspectos ligados a la economía, el uso que se le daba, la actividad minera y actividades del medio rural, las comunidades y formas de vida, aspectos tecnológicos y técnicos ligados a la explotación.

Se desarrolló el modelo romano de ocupación del territorio desde sus principales aristas. Además de los aspectos post-romanos, como su inmersión en la literatura y la identidad de las poblaciones locales, de un paisaje que evoluciona actualmente con ellos.

Finalmente se realizó un recuento de los principales desafíos a partir de los criterios que le concedieron la declaratoria a Las Médulas como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad, los cuales muestran esa nueva articulación del territorio y de las relaciones sociales complejas y diversas, más allá, de su llamativo aspecto visual.
Mesa redonda: La Fundación Ciudad de la Energía: proyectos de puesta en valor turística del patrimonio industrial.

Participantes:

Reyes Ávila Bercial, consultor ANTAR-Estrategias Creativas.

Carmen Hidalgo Giralt, profesora UDIMA.




D. Reyes Ávila, director de la consultora turística ANTAR Estrategias Creativa, actualmente colabora con la Fundación Ciudad de la Energía para la elaboración del Plan Estratégico del Turismo de El Bierzo.

Para desarrollar el caso de estudio, se inició la presentación a partir de una visión del destino competitivo y los planteamientos de aplicación desde una visión interdisciplinar. 

Se abordaron temáticas ligadas al destino producto, entre otras: calidad en los destinos, los modelos de desarrollo, la planificación turística, la investigación, la adaptación de los modelos a la realidad, el papel de los gestores y órganos de gestión, la relación público-privada, los elementos de creación de producto y los cambios en la distribución comercial.

Como visión complementaria, Dña. Carmen Hidalgo presentó algunos ejemplos de aportaciones metodológicas derivadas del convenio de colaboración existente entre la Fundación Estatal Ciudad de la Energía y la Fundación Autónoma de Madrid para el asesoramiento científico-técnico en el ámbito de la puesta en valor turística del patrimonio industrial de las comarcas de EL Bierzo y Laciana.

Se parte de los inicios de este tipo de actividades como las sesiones de trabajo “Jóvenes vinculados al Patrimonio Industrial”. Dentro de los casos mostrados se presentó un ejemplo para la puesta en valor del poblado minero de Bustiello, Asturias.

Dentro de las colaboraciones a CIUDEN, se mostró el asesoramiento científico técnico en 2 líneas, la primera: el inventario de iniciativas de turismo y buenas prácticas. Y la segunda: el desarrollo del Plan Operativo de Turismo Industrial de la Comarca de El Bierzo y Laciana.


BREVE RESEÑA - PRIMER DÍA


Inauguración institucional  

Con la participación de Dña. Valeria Camporesi, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Divulgación Científica de la Universidad Autónoma de Madrid y D. Alejandro Larriba, Vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad a Distancia de Madrid, en conjunto con los directores del curso D. Antonio Palacios García, profesor del Departamento de Geografía, de la Universidad Autónoma de Madrid y Dña. Carmen Hidalgo Giralt, profesora de la Universidad a Distancia de Madrid, se realizó el acto oficial de inauguración institucional del curso de verano “Turismo y patrimonio industrial. Un recurso en tiempos de crisis (a la búsqueda de soluciones innovadoras)”.

Como parte del acto inaugural se resaltó la importancia de los cursos de verano para la Universidad, como parte de la reflexión y puesta en valor del trabajo desarrollado a lo interno de la Universidad. Además, la importancia de abordar el tema del turismo como palanca para el desarrollo de la economía española. 



Primera ponencia:
El patrimonio industrial: de la regeneración urbana al turismo.

Manuel Valenzuela Rubio, catedrático de Geografía Humana del Departamento de Geografía de la UAM.



Desde una perspectiva teórico-práctica se presentó una síntesis histórica del concepto de patrimonio industrial relatando las etapas de esplendor histórico y decadencia de la industria europea, situación que implicó en muchos casos el abandono de instalaciones y su conversión en ruinas.

Además, dentro de este contexto, se introduce el marco de las políticas y programas específicos de regeneración integral urbana al sector turismo, como una alternativa de uso para el patrimonio industrial construido a través de la modalidad de los “Nuevos Turismos” complementario de otros usos del mismo.

Los estudios de caso se aprovecharon para resaltar las sinergias que deben darse entre los sectores público y privado, así como los riesgos y aspectos positivos encontrados en ellos. 

Como tesis central de la intervención se desarrolló la forma en que el uso turístico, cultural y de ocio del patrimonio industrial se puede hacer compatible con otras formas de reutilización y regeneración de las áreas urbanas, bajo políticas de urbanismo sostenible, visión integral de la ciudad, planificación estratégica y marketing urbano.

Segunda ponencia:
El patrimonio industrial, un recurso innovador para el desarrollo territorial.

Julián Sobrino Simal, profesor de la Escuela de Arquitectura de Sevilla.


La ponencia se desarrolló en torno a dos conceptos: el patrimonio industrial y la memoria histórica. 

Se hizo referencia al patrimonio industrial como un elemento vigente en el territorio que lo llena de un simbolismo que está presente en la memoria colectiva de la población local que hace alusión a su identidad, cosmovisión y formas de ordenación del territorio en determinados periodos de la historia.

Se hace referencia a la idea de José María Ballester, “el patrimonio es la inteligencia del territorio” que permite comprender cómo hombres y mujeres a través del tiempo se han relacionan con el entorno.

Da a conocer la evolución del concepto de patrimonio mediante la presentación de un recuento histórico de las diversas cartas patrimoniales, además de introducir el concepto de “cliodiversidad” en el contexto de la convivencia que existe entre el hombre y la naturaleza en un espacio determinado.

Se expuso el caso del patrimonio minero, y lo define como: “lugares mágicos que posibilitan conocer el interior de la tierra, sus colores, sus formas a través del viaje al interior de la tierra”.

Por otra parte, critica qué el rol de la mujer en la minería es un hecho escasamente documentado en las investigaciones y proyectos relacionados al patrimonio industrial. Además promueve el uso de las nuevas tecnologías al servicio de las investigaciones relacionadas al patrimonio industrial.


Finalmente aterriza la perspectiva teórica a diferentes escalas mediante el estudio sobre Los Paisajes Históricos de la Producción en Sevilla.

Mesa redonda: Patrimonio industrial y universidad. Proyectos y líneas de investigación.

Participantes:

María Griñán Montealegre, profesora de la Universidad de Murcia. 

María Isabel Alba Dorado, profesora de la Escuela de Arquitectura de Sevilla.

Paz Benito del Pozo, profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de León.

Moderadora:

Carmen Hidalgo Giralt.



Se abordó el discurso del patrimonio industrial desde un enfoque multidisciplinar, a partir de la visión desde la historia del arte, la arquitectura y la geografía. 



La primera perspectiva fue la entregada por Dña. María Griñán Montealegre, quién desde el punto de vista de la historia del arte desarrolló el concepto de patrimonio industrial en torno a los tres pilares del patrimonio: la autenticidad, la defensa de lo público, y el apoyo al desarrollo. 

Se propuso el patrimonio como un legado del pasado que transita hasta las futuras generaciones. Ese patrimonio industrial, que habla del pasado y envuelve el trabajo de grupos humanos vinculados a la industria, y que actualmente es puesto en valor mediante la creación de productos turísticos.

Se hace referencia al proceso de catalogación, inventario y análisis del patrimonio, planteando que debe basarse en una serie de etapas, que se inician con el análisis de los bienes y la unificación de los criterios de catalogación. Proceso realizado desde un enfoque multidisciplinar basado en cuatro aspectos: prevención, preservación, gestión e investigación. La ponente finalizó mostrando el papel que ocupa el patrimonio en el currículo universitario de España.


La segunda intervención la realizó Dña. María Isabel Alba Dorado, quien desde la arquitectura, incardinó dos líneas de investigación: la primera, ciudad y territorio; y la segunda, arquitectura y patrimonio.  

Se planteó que por la enorme variedad de paisajes industriales los mismos adquieren características de paisajes culturales, dejando de manifiesto que existe una nueva consciencia respecto del paisaje que trasciende a lo ético y medio ambiental.

Además, propuso que para acercarse al paisaje y comprender su lectura, es necesaria una apreciación omnicomprensiva, específicamente, planteó la construcción de “itinerarios subjetivos” que permitan una nueva mirada integradora de las formas de experimentar y sentir los paisajes, bajo un enfoque de nuevos elementos como la mirada, el recorrido, el azar, la multidisciplinariedad, etc. Y la implicación de tres dimensiones: la espacial, la temporal y la perceptual.




La tercera intervención estuvo a cargo de Dña. Paz Benito del Pozo, quién desde la geografía partió su tesis proponiendo que el patrimonio industrial en primera instancia fue considerado un problema territorial –existencia de ruinas industriales—, y cómo dicho problema se trasforma en un recurso para el desarrollo.

Como manera de entender las claves de este proceso de transformación, realizó un recorrido histórico por algunas de las causas que originaron la desindustrialización básica y minera. Destacó que dicho proceso provoco una serie de impactos negativos, tales como desinversión en el territorio, problemas demográficos, obsolescencia de industrias, entre otros problemas territoriales. Finalizó presentando una serie de antecedentes que influyen en el cambio de mirada e interpretación del patrimonio industrial, dándole valor social.

miércoles, 6 de julio de 2011

CV DIRECTORES DEL CURSO

Antonio J. Palacios Garcia, Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid

Carmen Hidalgo Giralt, Profesora Adjunta de la Universidad a Distancia de Madrid

lunes, 4 de julio de 2011

CV PONENTES

Manuel Valenzuela Rubio, catedrático de Geografía Humana del Departamento de Geografía de la UAM
  • Curriculum
  • Publicación

Julián Sobrino Simal, profesor de la Escuela de Arquitectura de Sevilla
María Griñán Montealegre, profesora de la Universidad de MurciaCurriculum

María Isabel Alba Dorado, profesora de la Escuela de Arquitectura de Sevilla

Paz Benito del Pozo, profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de León
  • Curriculum
  • Publicación

Almudena Orejas Saco del Valle, científica del CSIC

Reyes Ávila Bercial, consultor ANTAR-Estrategias Creativas

Josep María Pey i Cazorla coordinador de la Red Española de Turismo Industrial

Jesús Ignacio San José Alonso, profesor de la Escuela Técnica de Arquitectura de Valladolid

  • Curriculum
  • Publicación

Mónica López Sánchez, experta en patrimonio cultural

María Dolores Palazón Botella, personal investigador en formación de la Universidad de Murcia

César Martín Simón, presidente en funciones de la Asociación Cultural Llámpara

PROGRAMA CURSO DE VERANO

Lunes, 11 de julio

9,30 h. Inauguración institucional

10 h. El patrimonio industrial: de la regeneración urbana al turismo
  • Manuel Valenzuela Rubio, catedrático de Geografía Humana del Departamento de Geografía de la UAM
12 h. El patrimonio industrial, un recurso innovador para el desarrollo territorial
  • Julián Sobrino Simal, profesor de la Escuela de Arquitectura de Sevilla
16,30 h. Patrimonio industrial y universidad. Proyectos y líneas de investigación
  • María Griñán Montealegre, profesora de la Universidad de Murcia
  • María Isabel Alba Dorado, profesora de la Escuela de Arquitectura de Sevilla
  • Paz Benito del Pozo, profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de León

Martes, 12 de julio

9,30 h. Las Médulas: un Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad
  • Almudena Orejas Saco del Valle, científica del CSIC
12 h. La Fundación Ciudad de la Energía: proyectos de puesta en valor turística del patrimonio industrial

  • Reyes Ávila Bercial, consultor ANTAR-Estrategias Creativas
  • Carmen Hidalgo Giralt, Profesora de la Universidad a Distancia de Madrid

Miércoles, 13 de julio

9,30 h. Turismo industrial y comercialización
  • Josep María Pey i Cazorla coordinador de la Red Española de Turismo Industrial
12 h. Nuevas miradas sobre el patrimonio industrial
  • Jesús Ignacio San José Alonso, profesor de la Escuela Técnica de Arquitectura de Valladolid
16,30 h. Los retos del patrimonio industrial: de la investigación a la difusión
  • Mónica López Sánchez, experta en patrimonio cultural
  • María Dolores Palazón Botella, personal investigador en formación de la Universidad de Murcia
  • César Martín Simón, presidente en funciones de la Asociación Cultural Llámpara
18,30 h. Clausura del curso


Información institucional del curso: enlace a la UAM
Descarga del programa: enlace al pdf